Lista de difusión
28/12/2017
Compartir en:FacebookFacebookYoutubeContacto

Seminario "Nuevas desigualdades urbanas en América Latina...", 23-25 de octubre de 2018, Santiago de Chile

 

Convocatoria para el Seminario Internacional "Nuevas desigualdades urbanas en América Latina: conflictos, resistencias, fronteras y actores". 23-25 de octubre de 2018, Santiago de Chile. Esta actividad es el II Encuentro del Grupo de Trabajo de Desigualdades Urbanas - CLACSO.

Descarga la convocatoria -> https://goo.gl/pMNomm

 


OBJETIVOS Y PERSPECTIVAS CRÍTICAS

Este seminario más que cuestionarse teóricamente las causalidades de las desigualdades entre diferentes grupos socioeconómicos y distintas escalas territoriales, busca replantear qué es lo nuevo de las desigualdades urbanas en la Región Latinoamericana y del Caribe; qué actores emergen y entran en conflicto; ¿por qué asumir que la desigualdad refleja la consolidación de un Estado Neoliberal? entre otras problemáticas que intentan confrontar las posturas de académicos, estudiantes, comunidades, organizaciones no comunitarias y a todos aquellos que apuestan por una región más equitativa.

La posibilidad que ha dado la globalización de conocer nuevas realidades ayuda a que la región Latinoamericana y del Caribe se conviertan en un conjunto de centros urbanos y regionales más interconectados. La llegada de migrantes entre espacios urbanos, el movimiento de inmigrantes entre diferentes territorios de la región plantea nuevos desafíos en cuanto a las condiciones de habitabilidad de los individuos y sus familias, el sentido de sus movilidad y prácticas espaciales, así como también, la apelación a ser sujetos de derechos, que van más allá de los nacionalismos y del sentido de las fronteras en clave nacional.

Las nuevas movilidades están acentuando las desigualdades preexistentes. Donde había pobreza urbana local, emerge una nueva pobreza urbana que devela diferentes formas de habitar, conflictos entre aquellos que se disputan la tierra; conflictos de poder entre agentes territoriales, entre otras dimensiones investigadas en la región.

En algunas áreas urbanas y regionales la llegada de nueva población y la expansión territorial es más rápida que la planificación, lo que se ralentiza por intereses políticos de gobiernos locales, regionales, nacionales o bien, de activos grupos de poder. Estos procesos aumentan los abismos de desigualdad en las ciudades latinoamericanas. Ello exige entonces, develar los conceptos de disputa, conflictos y resistencias entre diferentes grupos e intereses.

El comité organizador del II Encuentro de Grupo de Trabajo de Desigualdades Urbanas de CLACSO - Santiago 2018 se posicionan sobre los lugares que organizan la estructura social de los territorios, asumiendo por ello, el conjunto de posiciones que individuos y colectividades ocupan, ya sean más o menos educados, e indistintamente su posición, género, color o postura ideológica.

Se cuestionan las causas y responsabilidades de la desigualdad urbana y la falta de oportunidades territoriales de los hogares. Diferentes ciudades latinoamericanas y del Caribe se cuestionan en qué medida el espacio habitado refleja restricciones en el capital de movilidad de las familias; en los arbitrajes diarios que ellos deben desarrollar y, en los sentidos que adquieren sus prácticas cotidianas. Por tanto, se exige repensar la red de movilidades que se tejen en los territorios, desde la movilidad, las formas de resistir, las nuevas formas de ciudadanía, la definición de sujetos de derechos, la apelación a la corporalidad, entre otras dimensiones a discutir a lo largo del seminario.

Se interpela la construcción de una sociedad meritocrática donde todas las posiciones sociales sean redistribuidas equitativamente en conformidad con sus méritos y los proyectos que realice. Este modelo exige que todos los grupos sociales tengan los mismos derechos, así como también, busca repensar la diversidad étnica y cultural de tal forma de estar representada en todos los niveles de la sociedad.

El seminario se cuestiona ¿En qué medida los conflictos territoriales emergen como la búsqueda de equilibrios de clases, formas o mecanismos de movilidad social ascendente? Se asumen los conflictos socio espaciales como medios a partir del cual diferentes colectivos hacen representativo sus intereses sobre un determinado espacio. Por tanto, se plantea el conflicto entre agentes y territorios no como posiciones antagónicas, sino más bien como la búsqueda de conciliar intereses. La necesidad de reducir las inequidades les compete a diferentes agentes que entran en pugna, pero que requieren de una nueva ciudadanía que reivindique el derecho al suelo, a la vivienda, a la ciudadanía, asegurando así, un capital de movilidad para los sujetos en tanto constructores de territorio y territorialidad.

Conjuntamente, se apela al término resistencia al hábitat planteado por Mathieu Giroud como forma de develar aquello que nos pertenece, aquel barrio o tejido territorial que es parte de una reconstrucción familiar y social histórica, o bien como forma de cuestionarse los desplazamientos directos, indirectos, voluntarios y exclusionarios de un Estado Neoliberal.

LÍNEAS QUE GUÍAN LA CONVOCATORIA

Para este Seminario se proponen tres líneas de discusión, que poseen continuidad con los objetivos planteados por el Grupo Desigualdades Urbanas de CLACSO y con lo discutido en el I Encuentro “Desigualdades Urbanas en la Región Andina y América Latina” realizado en Quito (Ecuador) en octubre de 2017. Además, intenta proponer una discusión sobre aspectos fundamentales de los regímenes de desigualdad en nuestra región.

LÍNEA 1. GEOGRAFÍAS DEL CONFLICTO, RESISTENCIAS AL HÁBITAT Y NUEVAS FORMAS DE HABITAR EL ESPACIO

Coordinadores de línea. Yasna Contreras, Jorge Ortiz, Manuel Dammert, Marcela Tapia, Raquel Rolnik, Mercedes Di Virgilio, Victor Delgadillo, y María Paz Trebilcok, Ricardo Tapia

Fecha del evento. Martes 23 de octubre 2018

Lugar del evento. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.

Esta línea debate sobre los conflictos y los mecanismos a partir de los cuales diferentes agentes se movilizan para declarar sus derechos sobre el acceso a la tierra, a la vivienda, y a todos los recursos a partir del cual construyen sus prácticas cotidianas. La línea busca reflexionar respecto a ¿Cuáles son los conflictos que emergen en territorios urbanos de la región latinoamericana? ¿Qué estallidos de violencia emergen y ¿Cómo se enfrentan desde la institucionalidad y la sociedad? ¿Qué reivindican dichos estallidos? ¿Qué derechos y apelaciones al derecho cuestionan los diferentes movimientos sociales que reivindican el derecho al suelo y la vivienda? ¿Por qué se intensifica el acceso informal a la vivienda y al suelo? ¿Cuál es el rol de agentes públicos, privados y la comunidad en la reducción de las inequidades y en la resolución de conflictos socioespaciales?

Esta línea plantea subtemas de investigación que pueden ser presentados por diferentes ponentes. Cada una de estas sub-líneas debe considerar tres elementos claves: plantear una discusión desde la desigualdad social (cuestionar el concepto); apelar a una lectura multiescalar de los procesos y fenómenos de análisis; y finalmente cuestionar cuál es el rol de los agentes públicos y privados en la reducción de inequidades y conflictos socioespaciales.

Las sub-líneas de investigación que se proponen son:

  • Conflictos territoriales y nuevas formas de resistencias
  • Inmigración y derecho al suelo, a la vivienda, al agua y a la movilidad
  • Levantamientos raciales y étnicos; grupos de odios y violencias sociales.
  • Frontera, transfrontericidad y geografías del conflicto
  • Hacia una Política de Resistencia: rol del Estado Neoliberal, nuevos discursos y mecanismos de resistencias

 

LÍNEA 2. MOVILIDAD, NUEVAS FORMAS DE CIUDADANÍA Y NUEVAS FORMAS DE HABITAR

Coordinadores de línea. Paulette Landon, Loreto Rojas, Alejandro Cortés, Luis Campos, Emanuel Giannotti, Pablo Vega Centeno, Thierry Lulle, Patricia Ramírez y Patricia Urquieta

Fecha del evento. Miércoles 24 de octubre 2018

Lugar del evento. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Alberto Hurtado.

La expansión urbana, las nuevas infraestructuras y equipamientos para la movilidad han ido modelando la nueva forma de nuestras ciudades y generando importantes cambios en la vida cotidiana de los ciudadanos. Así, en nuestras ciudades observamos procesos de densificación, expansión del límite urbano y generación de nuevas infraestructuras de vialidad, que afectan las dinámicas de asentamiento y movilidad de los habitantes de la ciudad. Situación que se ha transformado en un aspecto crítico para la calidad de vida y bienestar de los ciudadanos tanto desde el punto de vista de la experiencia cotidiana del habitar y transitar por la ciudad, como con relación al acceso a bienes y servicios de los sectores urbanos.

Esta línea tiene como objetivo reflexionar sobre los usos del espacio de la ciudad, las prácticas y estrategias de movilidad y las nuevas formas de habitar en el marco de crecientes transformaciones urbanas y regionales. Se centra, además, en las nuevas formas de ciudadanía que emergen en contextos de desigualdad y precariedad, tanto de la infraestructura y servicios urbanos como de los espacios residenciales. En particular se interroga respecto de nuevas (o renovadas) reflexiones teóricas, metodológicas y analíticas para remirar procesos y problemáticas urbanas de larga data, pero de permanente transformación, en función de los diversos contextos socioespaciales de la región.

Las sub-líneas de investigación que se proponen son:

  • Prácticas espaciales y nuevas formas de movilidad
  • Emergencias de nueva tipologías residenciales y nuevas formas de habitar
  • Nuevas formas de ciudadanía
  • Infraestructura vial y estrategias de movilidad cotidiana

 

LÍNEA 3. NUEVAS FORMAS DE REPRODUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD URBANA

Coordinadores de línea. María Luisa Méndez, Emmanuelle Barozet, Yasna Contreras, Jaime Erazo, Nincen Figueroa, Jeremy Robert, Alfredo Rodríguez, Eduardo Márquez, Alicia Ziccardi, Ricardo Jordán y Ramiro Segura

Fecha del evento. Jueves 25 de octubre 2018

Lugar del evento. Facultad de Ciencias Sociales e Historia, Universidad Diego Portales.

América Latina y el Caribe comparten un escenario de alta y persistente desigualdad. Sin embargo, existen sociedades donde algunas desigualdades (de clase, de género, étnicas y territoriales) son más marcadas, y otras donde se han logrado reducir a costa de importantes transformaciones en los ámbitos económico, social, político y cultural. Esta línea busca abordar preguntas en torno a la reproducción de la desigualdad en América Latina y el Caribe desde una aproximación multidimensional y multiescalar. Por una parte, se propone comprender diversos (nuevos y viejos) mecanismos, instituciones y estrategias de producción, acaparamiento, consumo y distribución de recursos valiosos para mantener o mejorar la posición en la estructura social en los países de la región (en el ámbito ocupacional, escolar, residencial, de consumo, simbólico, etc.). Asimismo, la línea busca posicionar una comprensión de la desigualdad desde el ámbito de la experiencia subjetiva, el ámbito de las interacciones en la vida cotidiana, así como también desde el espacio de las estructuras económicas, políticas y culturales que también permiten su reducción o perpetúan su reproducción.

Las sub-líneas de investigación que se proponen son:

  • Nuevos y viejos mecanismos de reproducción de la desigualdad
  • La clase media como ¿horizonte normativo, eslogan político, categoría sociológica, otro?
  • Las élites y clases medias altas y su incidencia en la desigualdad socio-espacial en las ciudades latinoamericanas hoy
  • Acción colectiva y movimientos sociales de clases medias; Hacia una Política de Clases Medias: rol del Estado, discursos de partidos y poderes políticos

 

COMITÉ, ORGANIZACIÓN Y PUBLICACIÓN

Comité Organizador:

  • Yasna Contreras, Departamento de Geografía, FAU, Universidad de Chile
  • Emmanuelle Barozet, FACSO, Universidad de Chile
  • María Luisa Méndez, COES y Fac. Ciencias Sociales e Historia, Universidad Diego Portales
  • Paulette Landon, Fac. Ciencias Sociales, Universidad Alberto Hurtado
  • Loreto Rojas, Fac. Ciencias Sociales, Universidad Alberto Hurtado
  • Fernando Carrión, FLACSO Sede Ecuador
  • Manuel Dammert Guardia, Coordinador GT Desigualdades Urbanas de CLACSO, CISEPA – PUCP.

Comité académico:

  • Emmanuelle Barozet, FACSO, Universidad de Chile
  • Luis Campos, INVI, FAU, Universidad de Chile
  • Fernando Carrión, FLACSO Sede Ecuador
  • Yasna Contreras, Departamento de Geografía, FAU, Universidad de Chile
  • Alejandro Cortés, Fac. Ciencias Sociales, Universidad Alberto Hurtado
  • Manuel Dammert Guardia, Coordinador GT Desigualdades Urbanas de CLACSO, CISEPA – PUCP
  • Víctor Delgadillo. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Academia de Ciencia Política y Administración Urbana.
  • Mercedes Di Virgilio, Instituto Gino Germani, Universidad de Buenos Aires
  • Jaime Erazo, Centro Andino de Acción Popular
  • Nincen Figueroa, Escuela de Sociología Fac. Ciencias Sociales e Historia, Universidad Diego Portales; COES.
  • Emanuel Gioannotti. Departamento de Urbanismo, FAU. Universidad de Chile.
  • Ricardo Jordán, División Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos. CEPAL
  • Paulette Landon, Fac. Ciencias Sociales, Universidad Alberto Hurtado
  • Thierry Lulle, Universidad del Externado Sede Bogotá
  • Eduardo Marques, Universidad de Sao Paulo
  • María Luisa Méndez, COES y Fac. Ciencias Sociales e Historia, Universidad Diego Portales
  • Jorge Ortiz, Departamento de Geografía, FAU, Universidad de Chile
  • Patricia Ramírez Kuri, Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Autónoma de México
  • Jeremy Robert, Instituto Frances de Estudios Andinos
  • Alfredo Rodríguez, SUR Corporación. Estudios Sociales y Educación
  • Paula Rodríguez, SUR Corporación. Estudios Sociales y Educación
  • Loreto Rojas, Fac. Ciencias Sociales, Universidad Alberto Hurtado
  • Raquel Rolnik. LaBcidade – Laboratorio de estudios sobre el derecho a la ciudad – FAU – Universidade de São Paulo
  • Ramiro Segura, Instituto de Altos Estudios Sociales
  • Marcela Tapia Ladino, INTE, Universidad Arturo Prat
  • Ricardo Tapia. Instituto de la Vivienda, INVI. FAU Universidad de Chile
  • María Paz Trebilkcok. Departamento de Sociología de la Universidad Alberto Hurtado
  • Patricia Urquieta, Universidad Mayor de San Andrés
  • Pablo Vega Centeno, CIAC, Pontificia Universidad Católica del Perú
  • Alicia Ziccardi, Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Autónoma de México
  • Apoyo en la coordinación.
  • Nicolás Montoya, Geógrafo. Departamento de Geografía. FAU, Universidad de Chile
  • Beatriz Seguel, Licenciada en Geografía. Departamento de Geografía. FAU, Universidad de Chile

 

Instituciones organizadoras

  • Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Departamento de Geografía. FAU y Facultad de Ciencias Sociales (FACSO), Universidad de Chile.
  • Fondecyt Regular 1171722 “Geografías del acceso a la vivienda para inmigrantes” dirigido por Yasna Contreras Gatica
  • Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Alberto Hurtado
  • Facultad de Ciencias Sociales e Historia, Universidad Diego Portales
  • FLACSO, sede Ecuador
  • Grupo de Trabajo Desigualdades Urbanas, CLACSO
  • Instituto de Estudios Internacionales, INTE, Universidad Arturo Prat
  • Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES)

 

Instituciones colaboradoras

  • Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
  • Universidad Externado Colombia, sede Bogotá
  • Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad (CIAC), Pontificia Universidad Católica del Perú
  • Instituto Gino Germani, Universidad de Buenos Aires
  • Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México
  • Instituto Francés De Estudios Andinos
  • LaBcidade – Laboratorio de estudios sobre el derecho a la ciudad – FAU – Universidade de São Paulo

 

Publicación

Del conjunto de ponencias serán seleccionadas las mejores por cada una de las líneas de discusión, lo que derivará en tres libros que serán editados por las entidades que son parte de la convocatoria. El libro será editado por las universidades chilenas, en conjunto con CLACSO y FLACSO Ecuador.

Cronograma

28 de Diciembre 2017. Envío de la convocatoria

16 de Abril 2018. Recepción de resúmenes de ponencias (3,000 palabras considerando título, palabras claves, preguntas, línea a la que se adscribe, propuesta teórica y metodológica, breve reseña biográfica del autor/autores)

16 de Abril al 30 de mayo 2018. Revisión de propuestas de resúmenes de los coordinadores de línea.

5 de Junio 2018. Envío por correo de ponencias aceptadas y requerimientos para presentación artículos.

15 de Septiembre 2018. Recepción final de artículos para ser publicados.

20 de Noviembre 2018. Comentarios de los artículos según editores por líneas.

23,24, 25 octubre 2018. Seminario CLACSO Santiago de Chile.

Viernes 26 de octubre 2018. Terreno por la ciudad de Santiago. Organizan. SUR Corporación, Departamento de Geografía, FAU Universidad de Chile, organizaciones no comunitarias y Universidad Alberto Hurtado, Facultad de Ciencias Sociales.

Condiciones para el envío de resúmenes

Resumen en español: entre 2.000 a 3.000 palabras; título que resuma la esencia de la discusión; incluir 3 palabras claves una de las cuales debe ser desigualdad urbana o social; pregunta que guía la discusión; hipótesis; discusión teórica y metodológica; resultados preliminares. Las referencias bibliográficas deben considerar las exigencias de las normas APA.

Tamaño de letra. Candara 11, espacio simple.

Incluir biografía del autor(a) como máximo pueden presentar ponencias tres autores por resumen. No se aceptan artículos en más de una línea. Indicar: institución, grado máximo, correo electrónico, código postal.

Enviar los resúmenes al correo. desigualdad.urbanagt@gmail.com

Correo seminario: desigualdad.urbanagt@gmail.com

Yasna Contreras Gatica: ycontrerasg@uchilefau.cl ; Whatsapp: +56994748033

Nicolás Montoya. Nicolas.montoya@ug.uchile.cl; Whatsapp: +56988870959

Desuscribirse   |   Suscribirse

SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación
María Luisa Santander 0440, Providencia, Santiago de Chile.
Código postal: 7500833
Teléfonos: (56-2) 23 411 050, (56-2) 22 696 311, (56-2) 22 691 974