Este artículo apunta a explorar la diversidad de situaciones a que están sometidas personas y familias chilenas y migrantes que no pueden acceder al mercado formal de vivienda. Nos interesa porque en muchísimos casos se presentan contextos abusivos que afectan al derecho a la vivienda adecuada.
En una primera parte revisamos la relación formal/informal. Para esto adoptamos una definición de lo que entendemos como mercados o actividades formales e informales respecto al suelo y la vivienda. A continuación, revisamos el avance del mercado informal de vivienda y suelo en años recientes, observando que es una tendencia global, presente en muchas ciudades del mundo. Después destacamos la diversidad del hábitat informal: las áreas tugurizadas de la ciudad y las áreas de las periferias.
En una segunda sección, hablan personas que viven en el mundo del mercado informal de la vivienda. Ellas dan cuenta de la diversidad del hábitat informal desde el punto de vista de los “usuarios”.
Concluimos destacando la necesidad de establecer una política pública que suponga una intervención reguladora del sector habitacional para limitar o suprimir el abuso en ese campo, que agobia especialmente a las personas y familias insolventes y a las indocumentadas.
Link de descarga
http://barometro.sitiosur.cl/dwn.php?f=/descargas/barometro/barometro14-09.pdf&id=1014100&t=cap
Desuscribirse | Suscribirse
SUR
Corporación de Estudios Sociales y Educación
María Luisa Santander 0440, Providencia, Santiago de Chile.
Código postal: 7500833
Teléfonos: (56-2) 23 411 050, (56-2) 22 696 311, (56-2) 22 691 974