Para las mujeres, la casa es más insegura que la calle. Esta es una de las conclusiones del seminario “Perspectiva de Género y Políticas de Seguridad Ciudadana: ¿una propuesta pendiente”. El seminario fue organizado por SUR, Corporación de Estudios Sociales en Educación, en colaboración con la División de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior, apoyado por UNIFEM Región Cono Sur y la Red Mujer y Hábitat LAC.
El seminario se desarrolló en el marco del proyecto “Perspectiva de Género en Políticas de Seguridad Ciudadana”, que forma parte de un Programa Regional sobre Ciudades sin Violencia para las Mujeres, Ciudades Seguras para Todos, apoyado por UNIFEM y desarrollado en Chile, Argentina, Perú y Colombia. El objetivo general de dicho programa es incidir, desde una perspectiva de género, en políticas y programas de seguridad ciudadana, a través del fortalecimiento del debate entre actores y de la generación de propuestas.
El evento se desarrolló en tres paneles sobre Género y Políticas de Seguridad Ciudadana en Chile: obstáculos y desafíos; Ciudad, delitos y diferencias de género; y un panel de experiencias locales: Enfoques, estrategias y acciones para ciudades más seguras desde una perspectiva de género.
Como explicó Francisca Zaldívar de SERNAM, “la seguridad ciudadana se vincula comúnmente a la necesidad de mantener el orden público y velar por el funcionamiento de las leyes.”
“La sensación de inseguridad estaría relacionada con los procesos de crecimiento de las ciudades y el debilitamiento de la cohesión social, generando altos niveles de desconfianza interpersonal.”
Añade Zaldívar: “Desde una mirada de género, esta percepción es contradictoria con una realidad que muestra que los principales riesgos para las mujeres y los niños se encuentran al interior del propio hogar o en círculos cercanos.”
Este es un problema en aumento.Las estadísticas evidencian que las denuncias ingresadas en tribunales por violencia familiar han aumentado prácticamente al doble – desde 38.200 a 870.706 entre 1994 y 2001. Sólo un 8% de las denuncias de violencia intrafamiliar tiene como resultado una condena por parte del poder judicial. “Esto evidencia una carencia tremenda en lo que respecta a la condena social-legislativa de la violencia contra la mujer”, dice Zaldívar.
Esta violencia corresponde en parte a violencia de tipo sexual, como son los abusos deshonestos y la violación, y la violencia física y psicológica.
La delincuencia penaliza a los sectores más pobres
Olga Segovia de SUR señaló que, además de acrecentar las desigualdades de género, la delincuencia penaliza más a los sectores más pobres. Alfredo Rodríguez y Ximena Salas, también de SUR, presentaron los resultados de un estudio que demuestra que no todos los delitos denunciados ocurren en los mismos lugares ni en las mismas horas, ni afectan a hombres y mujeres en forma similar.
Así, por ejemplo, las denuncias de robos con fuerza que afecta mayoritariamente a hombres se localizan en el eje Santiago-Providencia-Las Condes-Vitacura, mientras las denuncias de violencia intrafamiliar, que afectan mayoritariamente a las mujeres, se localizan en la periferia sur poniente de la ciudad.
Con respecto a esto último, los resultados de un estudio de Sur mostraron que en los lugares donde hay concentración de viviendas sociales hay más concentraciones de denuncias de violencia intrafamiliar. Otros estudios realizados por SUR indican que esto se debe a elementos culturales, sociales y económicos unidos a las características físicas de las viviendas (tamaño reducido, convivencia forzosa en bloques de departamentos) y a su localización (conjuntos aislados, fragmentados entre sí).
Entre las recomendaciones hechas por los panelistas en el seminario “Perspectiva de Género y Políticas de Seguridad Ciudadana” estuvieron:
- Promover liderazgos comprometidos y sensibles con la problemática de género.
- Realizar una planificación intersectorial con objetivos estratégicos a largo plazo en materia de seguridad ciudadana con evaluaciones periódicas que incluyan indicadores de género.
- Avanzar en la sistematización de estadísticas que incluyan la diferenciación de género.
- Instalar en la reflexión el tema de mujeres en los espacios públicos, recuperando la noción de derecho así como el de la violencia doméstica.
- Construir mensajes poderosos de sanción social a quienes ejecutan comportamientos de violencia.
- Brindar una respuesta coordinada hacia las víctimas que incluya estrategias de protección como de prevención.
- Hacer capacitación en los temas Género y Violencia de Género a los Consejos Comunales, Secretarios Comunales y dirigentes sociales
- Incorporar el tema violencia de género en los diagnósticos y planes comunales de seguridad ciudadana.
- Lograr financiar proyectos vinculados a la prevención y a la atención de mujeres víctimas de violencia de género.
- Legislar sobre la violencia de género, tipificar delitos en un solo cuerpo legal.
Nota en el Boletín Informativo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), sede Chile.
Título nota: «Seminario concluye que para las mujeres, la casa es más insegura que la calle».
Número Boletín: edición no. 11, septiembre, 2005.
Dirección descarga: http://www.pnud.cl/boletin/septiembre2005/cont12.htm