Corporación de Estudios Sociales y Educación
Santiago de Chile, jueves 19 de septiembre de 2024

La Nación: Santiago lidera lucha contra violencia de género en el Cono Sur

Chile: 30 femicidios en 2006. Colombia: más de 2 mil, entre el 96 y el 2004. Argentina: más de mil, sólo en la provincia de Buenos Aires desde 1997 a 2003. Las mujeres asesinadas y maltratadas abundan, así como las políticas ineficaces. Para analizar el tema en profundidad y subsanar los problemas, tres ciudades de la región se unieron con un fin mayor: vivir en ciudades sin violencia.


D.Rojas/ L.Ramírez

Eran cerca de las 6 de las mañana cuando Carlos Riffo llegó hasta el departamento 102 del block 4777 de la Villa Frei y luego de cortarse las muñecas y manchar la entrada del domicilio de su ex esposa con sangre, quemó el auto de la mujer estacionado en las cercanías. El incendio del vehículo se extendió a otros tres autos estacionados en el sector, tras lo cual el hombre escapó del lugar. “Fue una pelea común y corriente, nada más, no intenté matarla… Yo no he ido a la casa de mi mujer”, dijo el hombre, tras ser detenido por Carabineros, ocasión en que se constató que sólo el día anterior al incidente el juez del Octavo Juzgado de Garantía de Ñuñoa había levantado una medida cautelar en su contra, que le impedía acercarse a la mujer, pese a que días antes la había golpeado al interior de un supermercado de la comuna y que registraba una denuncia por agresiones hace dos años. Casi en la misma fecha, en Barranquilla, Colombia, un hombre que acababa de abandonar una fiesta en el Country Club, uno de los lugares más lujosos y de prestigio de esa ciudad terminó una discusión con su mujer golpeándola durante dos horas y luego disparándole. Los familiares de la víctima, que está grave, pero no falleció, ahora esperan el fallo de un juez, quien está considerando “si hubo intento de homicidio o daño personal”.

Desde Nuñoa a Barranquilla, así como en la mayoría de las ciudades del Cono Sur de América, las historias de violencia se repiten, así como las falencias del sistema para proteger sus vidas e integridad física.
De allí que Santiago, Rosario (Argentina) y Bogotá decidieran unir esfuerzos contra este problema a través del proyecto regional: “Ciudades sin violencia para las mujeres, ciudades seguras para todos”, ejecutado por el fondo de Naciones Unidas para la mujer (Unifem) y en Chile por Corporación SUR -Corporación de Estudios Sociales y Educación.

El proyecto tiene por objetivo evidenciar las cifras de violencia de género en la región, la mayoría poco específicas y subrepresentadas; influir en las políticas públicas y de seguridad, fortalecer el ejercicio de los derechos ciudadanos de las mujeres y reducir la violencia pública y privada que se ejerce contra ella en las ciudades. “Nos interesa mucho el vincular las políticas de seguridad, con el tema de género”, dijo Olga Segovia, de Unifem, en el marco de un seminario sobre la materia.

Para Segovia la violencia es un tema que pasa por las leyes y las normas, pero también por una cultura de control público.

Cifras poco claras
 
En la mayoría de los países de Latinoamérica hay un subregistro en las cifras de violencia intrafamiliar (VIH). Ello se debe principalmente a que no hay estadísticas desagregadas por sexo, lo que impide tener una radiografía real de la situación. Lo que sí tienen claro las organizaciones que trabajan en la materia es que las denuncias no dan cuenta de los casos. Liliana Rainiero, coordinadora de la red Mujer y Hábitat, de Argentina, dice que en su país, del total de víctimas (desde 2002 a la fecha) denunciado por delitos contra la integridad sexual y el honor (7.742), el 83 % fueron mujeres. “Si hablamos de Chile, el dato que tenemos es que al año mueren 70 mujeres, por violencia doméstica. Y de 80 mil, sólo el 14 % recibe sentencia (ver dato). En el caso de Colombia sabemos que entre julio del 96 y junio del 2004, perdieron la vida más de 2 mil mujeres a causa de la violencia socio política.

Así lo confirma Juanita Barreto, asesora política pública de Mujer y Género, alcaldía mayor de Bogotá, Colombia, quien destaca que el problema se intensifica en los países que viven conflictos armados, “porque en el escenario de la guerra, es donde se ha cocinado la ancestral legitimación de la violencia contra las mujeres. Termina asumiéndose que los cuerpos de las mujeres se convierten en el principal botín de guerra”.
La experta dice que en Bogotá, en el 2004, se recibieron 54.304 casos de violencia intrafamiliar, de los cuales el 74 por ciento, las víctimas eran mujeres. En los primeros seis meses del año 2005 -entre enero y junio- se recepcionaron 28.826 casos. Y aumenta la prevalencia de las mujeres víctimas: en 2005, 78 por ciento de las atendidas eran mujeres, pero si desagregamos por localidades, hay algunas en las que este índice sube a 80 por ciento.

“Este proyecto está preponiéndole a ciudades latinoamericanas -Bogotá, Rosario y Santiago- una experiencia piloto: una ciudad segura para mujeres y niñas, pero una seguridad pensada en concreto, no en abstracto, como ocurre ahora”, dice. Es una ciudad segura para todas y todos.

Fuente: http://www.lanacion.cl/prontus_noticias/site/artic/20060807/pags/20060807203856.html



SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación
Alférez Real 1160, departamento 22, Providencia, Santiago de Chile. 
Código postal: 7500924

ALOPACCION   HIC                               

 

webmail      Stats