Corporación de Estudios Sociales y Educación
Santiago de Chile, viernes 17 de enero de 2025

Conmemoración 8 de marzo 2019

Presentación 6 de marzo 10 horas, Colegio de Arquitectos de Chile

Nuestras ciudades no son espacios neutros que garanticen igualdad para todas y todos; por lo contrario, reflejan y reproducen las desigualdades existentes en nuestra sociedad —de género, de clase, origen étnico, edad, nacionalidad, orientación sexual, entre otras.

La Red Mujeres por la Ciudad, constituida por mujeres de diferentes ámbitos y de diversas disciplinas, es un espacio comprometido con el derecho de las mujeres a vivir en una ciudad inclusiva con igualdad de género. Nos proponemos visibilizar las demandas ciudadanas de las mujeres en su diversidad y promover el reconocimiento de un enfoque de género en las políticas y programas urbanos.

Somos un espacio de intercambio de ideas, experiencias y propuestas que pretende compartir y articular iniciativas con diversas organizaciones e instituciones relevantes en la ciudad, con el propósito de mejorar la calidad de vida de las mujeres. De igual manera, buscamos incidir en el debate de actores sociales y políticos acerca de propuestas que contribuyan a nuestra autonomía física, económica y política y a disminuir las brechas de género en el uso y disfrute de la ciudad.

Queremos habitar en una ciudad sin violencia hacia las mujeres; con una movilidad y un transporte público que reconozca nuestros desplazamientos; una ciudad con servicios públicos de calidad que respondan a las necesidades de la vida cotidiana, y al cuidado de las personas dependientes; una ciudad que contribuya a nuestra autonomía económica con el acceso a un trabajo decente y salarios justos; una ciudad con políticas de vivienda y de espacios públicos que garanticen nuestra seguridad y promuevan nuestro desarrollo.

 

Declaración 8 de marzo Día Internacional de la Mujer

Por una ciudad con derechos e igualdad de género:

Una ciudad libre de violencias contra las niñas, es una ciudad que construye libertad y autonomía para las mujeres

Nuestras ciudades reflejan y reproducen las desigualdades y discriminaciones —de género, de clase, raza, edad, nacionalidad— inherentes a la sociedad que habitamos.

La desigualdad de género es un tipo de violencia que se expresa de múltiples formas en la vida urbana de niñas y mujeres, incrementando sentimientos de inseguridad en ellas. Tanto en la ciudad como en zonas rurales las labores de cuidado y trabajo doméstico no remunerado son realizadas mayoritariamente por niñas y mujeres, muchas veces en condiciones inseguras de movilidad y desplazamiento especialmente en zonas empobrecidas y degradadas. Esta situación mina la seguridad y autonomía de esas niñas y mujeres ya que la confianza que tengan en el espacio privado y público es central para el desarrollo de la ciudadanía y el libre ejercicio de sus derechos.

Cuando las mujeres, especialmente las niñas y jóvenes nos encontramos expuestas a violencias específicas por el solo hecho de ser mujeres (violencia sexual, violencia simbólica, violencia institucional, entre otras), abandonamos los espacios públicos, disminuimos nuestra movilidad, cambiamos nuestros recorridos. En definitiva, restringimos el tiempo y el espacio de uso, nuestra experiencia y disfrute de la ciudad.

En nuestro país las niñas y mujeres están expuestas a un alto riesgo de sufrir violencias, tanto físicas como estructurales, con consecuencias profundas y duraderas.  Ellas y las mujeres más jóvenes son las principales víctimas de acoso y abuso sexual en los espacios públicos, las calles, las plazas y en el sistema de transporte, lo que impide que participen activamente de la vida urbana.

 

  • El 97% de las mujeres jóvenes ha sufrido acoso callejero, según datos del año 2015. La mitad por lo menos una vez a la semana y dos de cada 10 con frecuencia diaria.
  • 18,4% de las mujeres de la Región Metropolitana rehúyen transitar por plazas y parques; 20,2% rehúyen transitar por algunas calles, en comparación con 12% y 14,4% de los hombres, respectivamente.

Las niñas, tienen derecho a ser protegidas contra todo abuso y agresión. Una ciudad libre de violencia hacia ellas hoy, es construir un futuro de libertad y autonomía para las mujeres de mañana.

Una ciudad con espacios públicos, equipamientos y servicios y viviendas de calidad que respondan a las necesidades y aspiraciones de ciudadanas y ciudadanos; una ciudad con redes de prevención, atención y reparación de la violencia contra las mujeres; una ciudad que garantiza los derechos de las niñas; es una ciudad que avanza hacia la igualdad de género.

Red Mujeres por la Ciudad

www.facebook.com/redmujeresporlaciudad

 

 



SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación
Alférez Real 1160, departamento 22, Providencia, Santiago de Chile. 
Código postal: 7500924

ALOPACCION   HIC                               

 

webmail      Stats