Cuatro mejores prácticas presentadas por SUR obtuvieron reconocimiento en el marco del Premio Dubai de Naciones Unidas 2014
CicloRecreoVía, que se se plantea como un proyecto que desde hace 8 años propone la recuperación del espacio público a través del corte de calles estratégicas que permiten liberarlas de automóviles promoviendo el desarrollo de actividades recreativas en estos espacios, con el objetivo de devolverle la ciudad a las personas. [Top 100 Best Practices]
Mapocho Pedaleable, un proyecto que busca la re-utilización de un espacio como un corredor urbano para transportes no motorizados, en el eje más importante de la capital; promoviendo la conectividad, movilidad sostenible, desarrollo urbano y la inclusión social de miles de personas.
[Top 100 Best Practices]
El Programa de Recuperación de Barrios “Quiero Mi Barrio”, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU). Este es un programa participativo de regeneración y renovación urbana del nivel nacional en Chile, cuya implementación se ejecuta en barrios vulnerables. Este programa tiene como objetivo contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de barrios que presentan problemas de deterioro de los espacios públicos, incluidos los de copropiedad, de los entornos urbanos y de segregación y/o vulnerabilidad, a través de un proceso participativo, integral y sostenible de regeneración urbana. Objetivo que permite dotar de sostenibilidad social en la construcción de planes de mejoramiento urbano de espacios públicos y de sus viviendas en barrios en las principales ciudades de chile (ciudades metropolitanas, ciudades de más de 40.000 habitantes y ciudades intermedias de más de 20.000 habitantes). El desafío de esta política pública de escala barrial es la sostenibilidad social. [Top 48 Best Practices]
Ver enlaces:
http://www.gob.cl/2015/08/10/onu-entrega-reconocimiento-a-programa-quiero-mi-barrio/
UPASOL (Unión de Padres y Amigos Solidarios), una Organización Comunitaria, cuya misión es Promover la inserción de personas con discapacidad, mediante procesos de rehabilitación permanentes y de calidad, para favorecer su inserción social y laboral, a través de la generación de micro emprendimientos. [Top 100 Best Practices]
PREMIO INTERNACIONAL DE DUBAI
El Premio Internacional de Dubai para las Mejores Prácticas fue establecido bajo la dirección del Jeque Maktoum Bin Rashid Al Maktoum, durante la Conferencia Internacional de Naciones Unidas en Dubái, en noviembre de 1995.
Cada dos años, doce (12) iniciativas sobresalientes de todo el mundo reciben el Premio Internacional de Dubai de Mejores Prácticas para Mejorar las Condiciones de Vida. Otorgado por Naciones Unidas UN-HABITAT el Premio Dubai tiene el objetivo no sólo de premiar mejores prácticas, sino principalmente detectar, reconocer, difundir y realzar el grado de conciencia acerca de los logros sostenibles de experiencias innovadoras que hayan mejorado las condiciones de vida de las comunidades donde se insertan.
El Comité Técnico evaluador se reúne en Dubai, Emiratos Árabes Unidos, y selecciona las 100 mejores prácticas presentadas al Premio Internacional de Dubai. Formar parte de este grupo es un reconocimiento internacional muy importante para las organizaciones, las cuales serán distinguidas con un certificado de mención como Mejor Práctica otorgado por Naciones Unidas. El reconocimiento de una iniciativa como mejor práctica significa que ésta ha beneficiado a su comunidad, e implica que de ella pueden derivarse lecciones valiosas para ser compartidas por otras ciudades y asentamientos humanos a nivel nacional, regional e internacional.
Cada buena práctica resuelve de un modo singular el tratamiento de uno o varios ejes que al accionarse, proyectan condiciones de mayor seguridad en algún aspecto de la vida ciudadana.
http://mirror.unhabitat.org/bp/bp.list.aspx
Las prácticas son creativas, experimentales, flexibles surgidas del contacto directo con las demandas y necesidades acotadas al ámbito local, implementadas por diversos actores que articulan conocimientos, experiencia y recursos.
http://www.onuhabitat.org/
SUR Centro de Estudios Sociales y Educación es el punto focal para Chile del Foro Iberoamericano y El Caribe sobre Buenas Prácticas, socio del Programa de Mejores Prácticas de Naciones Unidas-Hábitat.
http://mejorespracticas.ning.com/
El Foro fue establecido en 1997 por el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, UN-HABITAT, con el patrocinio del Gobierno de España. Está compuesto por una red de instituciones de América Latina y del Caribe dedicadas a la identificación e intercambio de lecciones aprendidas de las mejores prácticas.
El objetivo principal del Foro es el de colaborar activamente en la implementación de la Agenda Hábitat al movilizar y estrechar la participación de la comunidad en programas de políticas para el desarrollo sostenible de los asentamientos humanos. Contempla promover una mayor utilización, evaluación y entendimiento de las buenas prácticas en la región a través de la participación activa de todos los actores y redes existentes en desarrollo sostenible, y la diseminación de conocimiento a través de la ejecución de seminarios temáticos, la promoción del intercambio de experiencias entre expertos, entendidos en la materia, y la producción de materiales de capacitación incluyendo estudios de caso, boletines de información y videos.