Corporación de Estudios Sociales y Educación
Santiago de Chile, jueves 28 de marzo de 2024

Proyecto Colombia, Chile, El Salvador: Un nuevo paso en la aplicación de políticas contra la violencia. Mujeres más seguras

 

 

Proyecto Colombia, Chile, El Salvador: 
Un nuevo paso en la aplicación de políticas contra la violencia. Mujeres más seguras

Proyecto desarrollado por cinco instituciones integrantes de la Red Mujer y Hábitat de América Latina —SUR, Chile; Asociación de Vivienda Popular (AVP), Colombia; Colectiva Feminista de El Salvador, El Salvador; CISCSA, Argentina; Fundación Guatemala, Guatemala— en colaboración con instituciones policiales de Colombia, Chile y El Salvador: Policía de Investigaciones de Chile, Policía Nacional Civil de El Salvador y Policía Nacional de Colombia.

Se ha cumplido el primer año de implementación del Proyecto «Colombia, Chile, El Salvador: Un nuevo paso en la aplicación de políticas contra la violencia. Mujeres más seguras”, que se propone que «mujeres y niñas sean beneficiadas con el mejoramiento de políticas y acciones de parte de instituciones policiales, en la prevención y atención y en el respeto a su derecho a una vida libre de violencia”. Entre sus principales avances se pueden mencionar:

  • Convenios de colaboración con las Policías en los tres países. Se han establecido acuerdos de enfoque, coordinación, diseño de productos y actividades entre las instituciones participantes.
  • Productos. i) Producción de conocimiento: estado del arte y registro de denuncias. ii) Diseño de contenidos y metodologías de capacitación. iii) Transferencia de experiencias y buenas prácticas.
  • Realización de Curso Virtual «Actores policiales y el derecho de las mujeres a ciudades sin violencia” con 395 participantes aprobados, de cinco países.
  • Realización de 13 cursos presenciales a policías de Colombia, Chile y El Salvador, con 907 participantes, 608 hombres y 299 mujeres, provenientes de diferentes ciudades de cada país.

 

 

CONVENIOS

En Colombia, la conformación del Comité Nacional del Proyecto —con la participación de varias Direcciones de la Policía Nacional, de la Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer (ACPEM), de la Secretaría Distrital de la Mujer de Bogotá, de la Fiscalía y de ONU MUJERES— ha permitido tomar decisiones conjuntas y acordar estrategias de coordinación interinstitucional.

 

 

En Chile, se consolidó y formalizó la alianza de trabajo entre SUR y la Policía de Investigaciones de Chile, a través de un convenio marco de colaboración institucional para la realización del Proyecto en el país. En el desarrollo de las actividades se ha trabajado en estrecha colaboración con un equipo de la Jefatura Nacional de Delitos contra la Familia (JENAFAM).

 

En El Salvador, los niveles de compromiso y apertura alcanzados en la relación entre organizaciones de mujeres y la Policía Nacional Civil (PNC) no tienen precedentes en la historia del país. Se están ampliando alianzas con ONU MUJERES y otras instancias interesadas en mejorar los procesos policiales para la atención a mujeres víctimas de violencia de género. El reconocimiento a la capacidad de propuesta de las organizaciones también ha aumentado, incluyendo la acreditación de la Academia Nacional de Seguridad Publica a los Cursos implementados en el marco del Proyecto.

PRODUCTOS

Producción de conocimiento. La publicación virtual «Violencia contra las mujeres Colombia, Chile, El Salvador. Estado del Arte”, una recopilación, sistematización y análisis de información sobre violencia de género que proporciona un panorama de la problemática a las instituciones policiales y a otras instituciones públicas. Destaca esta publicación cuatro temas de implicancia para el desarrollo del Proyecto: i) El registro de las denuncias, tema que es de común importancia en el tratamiento de la violencia contra las mujeres. ii) Los protocolos —pautas a las cuales deben ceñirse quienes intervienen en los procesos que se inician con la denuncia y terminan con la decisión judicial—, aspecto en el cual la aplicación en Bogotá será de gran utilidad. iii) Una concepción de violencia de género que la restringe a violencia intrafamiliar. iv) Las buenas prácticas que han tenido lugar en cada uno de los países intervinientes.

Proceso de capacitación. En sus modalidades virtual y presencial, ha sido diseñado e implementado en estrecha colaboración con las instituciones policiales de los tres países. Ha estado orientado a transferir conocimientos y herramientas, y a identificar nuevas propuestas para una mejor respuesta institucional a la violencia contra las mujeres, según cada contexto. 

El Curso Virtual «Actores policiales y el derecho de las mujeres a ciudades sin violencia” constituyó la apertura y fase inicial del proceso de capacitación del Proyecto. Sus principales objetivos específicos consistieron en: i) Contribuir a establecer lenguaje común, en el marco de los resultados y estrategias del Proyecto; ii) Sensibilizar a los actores policiales en la violencia de género, desde una perspectiva de derechos humanos y seguridad ciudadana. De total de policías que aprobaron el Curso Virtual, corresponden a Colombia 56; a Chile 241; a El Salvador 84; a Guatemala 8; y Argentina 6. De la evaluación efectuada a las y los participantes, es posible inferir que el Curso Virtual ha contribuido al fortalecimiento y profundización de las capacidades de las/os policías en el tema de las violencias contra las mujeres aportando un lenguaje común y presentando un enfoque de género desde la perspectiva de derechos humanos.

CURSOS PRESENCIALES

En Colombia resalta la vinculación de la capacitación con el Diplomado «Género, ética y práctica policial”, de la Dirección Nacional de Escuelas (DINAE). La capacitación cumplió el objetivo de instruir al personal policial en el conocimiento del Protocolo de atención a mujeres víctimas, y se identificaron estrategias para que las diferentes Direcciones de la Policía divulguen estos instrumentos y orienten sobre su aplicación.

En Chile la capacitación fue realizada conjuntamente por equipos de SUR y de la PDI, para funcionarios y funcionarias de todo el país. En la zona norte (Iquique) se realizó en la sede de la Universidad Arturo Prat. En la zona sur (Concepción), se contó con la participación en el equipo docente de investigadoras del Diplomado de Género de la Universidad del Bío Bío. Y en  la zona central (Santiago), con especialista en género de CEPAL. La Escuela de Investigaciones Policiales (ESCIPOL) acreditará a participantes que cumplieron requisitos de capacitación virtual y presencial. El equipo del Proyecto fue invitado por la Jefatura de Personal de la PDI para apoyar una Jornada de Fortalecimiento del Liderazgo para Mujeres Oficiales Policiales, «Desafíos de Género en la PDI”, en la cual participaron 60 funcionarias de alto rango.

En Salvador los(as) participantes han reportado que la capacitación recibida ha contribuido a ampliar servicios de atención a mujeres que enfrentan violencia y a mejorar su atención. Se destaca la buena comunicación y trabajo conjunto entre organizaciones de mujeres y la Policía Nacional Civil (PNC), y el compromiso institucional en la aplicación de la Política de Equidad e Igualdad en la PNC. La inclusión de mujeres jefas de alto rango de la PNC en el programa de formación ha favorecido la identificación de estrategias encaminadas a mejorar su presencia a diferentes niveles y su labor de incidencia institucional.

PROGRAMA PARA EL AÑO 2014

Este año, el Proyecto implementará un proceso de Asesoría Técnica Virtual y de Transferencias de Experiencias y Buenas Prácticas, que tiene como principales actividades:

  • Asesorar la elaboración de proyectos locales a unidades policiales de Colombia, Chile y El Salvador, que contribuyan a la disminución de la violencia e inseguridad desde un enfoque de género, particularmente en los espacios públicos.
  • Transferir experiencias, herramientas y Buenas Prácticas que contribuyan a mejorar y enriquecer la capacidad de propuesta y actuación de policías (hombres y mujeres) de los países participantes del Proyecto (El Salvador, Chile y Colombia) y otros países de Latinoamérica, que buscan garantizar en el marco de los derechos humanos la seguridad de las poblaciones en general y de las mujeres en particular.
  • Iniciar un intercambio presencial entre policías de los tres países, y la implementación de experiencias de trabajo territorial en localidades de Colombia, Chile y El Salvador.
  • Diseñar y realizar acciones comunicacionales de sensibilización pública en violencia de género.



SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación
Alférez Real 1160, departamento 22, Providencia, Santiago de Chile. 
Código postal: 7500924

ALOPACCION   HIC                               

 

webmail      Stats